Historia del Pueblo Abuelo

Este pueblo fué fundado por los Nahuas en su peregrinación hacia el Valle de México, se detuvieron a descanzar en esta región fundando algunos pueblos como son: Chumpulihuistle y junto a la laguna fundaron al Poblado de Alhuey.
En este lugar de pobladores indígenas se alimentaban de capomos, iguanas, huizachis y algunos animales que cazaban como el tejón y las ardillas.
Don Evaristo Angulo, Cosme Obeso, "El Falo", Juan Ramón Leyva y Eduardo Uriarte, formaron el Comité Agrario; y el 15 de Septiembre de 1935 se declara a Alhuey como ejido provisional, pero en 1938 Alhuey ya era declarado ejido permanente, triunfando así el Comité Agrario de Alhuey.
Alhuey no siempre ha pertenecido al municipio de Angostura, debido que es mas viejo que el mismo municipio. Lo que hoy es Angostura en 1749 se encontraba dividido por el Río Mocorito en dos Juridicciones una perteneciente a Sinaloa y la otra a Culiacán, perteneciendo Alhuey a esta última.
En 1868 Alhuey pertenecía a la Alcaldía central de Mocorito. Fué hasta 1916 cuando por decreto del Congreso del Estado, Angostura se considera Municipio libre del Estado de Sinaloa; pasando Alhuey a formar parte del nuevo municipio.
Hoy Alhuey es una Sindicatura del Municipio de Angostura, la comunidad de Alhuey cuenta con los servicio públicos de Agua Potable, Alcantarillado, Energía eléctrica y alumbrado público, teléfono, telegrafo, correo, Internet, etc., además tiene comunicación con las Cabeceras Municipales de Angostura y Salvador Alvarado a través de la carretera que cruza el pueblo, la carretera Guamúchil-Angostura, y accesa los campos pesqueros mediante las carreteras Angostura-La Reforma y Angostura-Playa Colorada, y tiene enlace con todo el estado y el resto del País por medio de la autopista Benito Juárez.
Según el XII Censo General de Población y Vivienda, en el año 2000 Alhuey contaba con 621 viviendas habitadas y una población total de 2,413 habitantes.
La riqueza también está en nuestra tierra, que cuenta con gran cantidad de hectareas para siembra de irrigación donde se cultiva maíz, garbanzo, frijol, hortalizas y frutas.

En la parte de ariba la se encuenta la antigua y actual entrada , en la parte superio a mano derecha se muestra la sindicatura y a mano izquierda el parquesito.

El Kiosco